8 de mayo de 2017

El espectro político.

A continuación, un breve resumen de los grupos políticos que se enfrentan como trebejos sobre el tablero español. Cabe recordar que todos los partidos menos la Unión Patriótica están prohibidos tras el Golpe de 1923.

• Militares. El ejército goza de un peso social único. Incluso la Ley de Jurisdicciones de 1906 les da atribuciones especiales, poniendo bajo su jurisdicción legal cualquier delito contra su propio honor y contra la unidad o símbolos del Estado. Hay dos grandes facciones en su seno: los africanistas y los junteros. Los primeros, belicistas, muy conservadores, son una facción conformada por oficiales que han ascendido por méritos de guerra en Marruecos. Los segundos son aquellos militares afines a la Junta profesional organizada entre 1917-1922, opuesta a la excesiva concentración de poder en manos de los africanistas (que les llaman, con desdén, peninsulares) y defensores de la mejora de condiciones entre oficialazgo y soldadesca.
(Leif Jones)
• Liberales. Aquellos que, siendo monárquicos, desean en el gobierno menos influencia de la corona y más de unas cortes parlamentarias, "a la inglesa", no sujetas a escrutinios militares ni eclesiásticos. Defienden la libertad de culto, enseñanza y opinión. Este grupo está compuesto por gran parte de la burguesía y algunos militares junteros. Los liberal-demócratas son tal vez su rama más progresista, y ocupaban el gobierno antes del Golpe.
• Republicanos. Defensores de una tendencia similar en casi todo a la anterior, pero que aspira no obstante a derrocar la monarquía e instituir un parlamento "a la francesa". Se adscriben a este grupo gentes de casi todos los niveles de la burguesía (en especial medios y bajos) y gran número de intelectuales.
• Regionalistas. Adictos a las ideas de la burguesía nacionalista catalana o vasca. La persecución sañuda que sufren por parte de la dictadura exacerbará su matiz autonomista.
• Conservadores. Defensores del orden social, entendido éste como monárquico, centralista, católico y sostenido e influenciado por el ejército. Una de sus ramas son los mauristas. La aristocracia, los industriales, los militares africanistas, la Unión Patriótica y parte de la burguesía son, en bloque, conservadores. La Unión Patriótica es el partido único del Directorio Civil (órgano de gobierno de la dictadura desde 1925). Su divisa es "Patria, Religión y Monarquía". De ideario conservador, nacionalista, católico, monárquico, militarista, colonialista, antiliberal, antiparlamentario, antirregionalista y anticomunista, se define como (por supuesto) "apolítico" y "templada y serenamente democrático".
• Ultramontanos. Así se llama a quienes defienden el intervencionismo eclesiástico, a la máxima potencia y con todas las atribuciones, en gobierno y educación, como los carlistas.
• Socialistas. Defensores del establecimiento de un Estado popular que garantice la justicia social. Su principal partido es el PSOE, actualmente muy dividido.
• Comunistas. Escisión de los socialistas que proponen la lucha armada y los medios revolucionarios para alcanzar el Estado popular, como en la URSS. Su principal partido es el PCE, escindido del PSOE en 1921, influido por el Comintern y adscrito a la III Internacional (actualmente no sólo es ilegal, sino que tiene a varios de sus dirigentes en prisión). La mayoría de comunistas son obreros urbanos.
• Anarquistas. Partidarios de la autogestión popular, contrarios al Estado, justifican y apoyan la revolución y la lucha armada. De hecho, distintos grupos se han dedicado en las últimas décadas al terrorismo y el magnicidio, con lo que son duramente perseguidos por las fuerzas del gobierno. El anarquismo es especialmente fuerte entre los trabajadores del campo y algunos sectores de obreros urbanos (sobre todo en Barcelona). Su mayor órgano de expresión es el sindicato CNT.
• Sindicatos. Los sindicatos son asociaciones de trabajadores organizadas en defensa de sus intereses laborales y sociales, adscritos habitualmente a una ideología política de izquierdas (aunque existe el ocasional “sindicato cristiano”). La dictadura intentará, entre 1924 y 1926, írselos atrayendo (pese a las diferencias políticas) de cara a ganar respaldo popular y con intención de aglutinarlos en la Organización Corporativa Nacional. Esta OCN es un sindicato de estructura piramidal, aglutinante de patronal y proletariado, fundado en 1926 con intención de ser el órgano único de arbitraje y resolución de conflictos laborales, bajo égida de la dictadura, sustituyendo a los sindicatos de izquierdas.
• Absentismo. No es una postura política como tal, pero resulta importante para entender el éxito del Golpe riverista. El descrédito de los "políticos profesionales" debido a su clasismo, al turnismo y a la corrupción ha causado un enorme absentismo electoral. Todos los gobiernos constituidos tras la Gran Guerra han carecido de apoyo popular.
• "Rojos". Voz con que los grupos conservadores designan, a modo de exónimo, a los elementos de cualquier signo político que puedan considerar revolucionarios, en especial si están influidos por la Internacional. En última instancia, socialistas, republicanos y otros pueden ser considerados rojos y, como tales, igualmente criminales y peligrosos.

20 de abril de 2017

Armas "apaches"...

Agente Provocador: "Las Joyas y Objetos que los "Apaches" transformaron en terribles armas". No está de más señalar que algunos de estos "apaches" acabaron en Madrid en los años de la I Guerra Mundial, huyendo del reclutamiento forzoso...





10 de febrero de 2017

"Olvida el Juego™. Disfruta el juego."

Con motivo de la publicación del libro “The Art Of Vampire: The Masquerade”, Robert "Rob" Hatch, director del antiguo proyecto de Vampiro: La Mascarada y desarrollador de ese juego junto a Mark Rein-Hagen y alguno más, escribió un breve texto sobre lo que había llegado a ser Vampiro y su franquicia. Resultó ser un artículo muy contundente, dejándole las cosas claras tanto a la editorial como a determinados tipo de fans. Como incondicional de Vampiro, encuentro a veces difícil explicar qué es lo que nos encontramos los jugadores que conocimos el juego a finales de los 90, al compararlo con todo lo que vino después, y que ha sido tan diferente (aunque aquí el sr. Hatch ya lo perfila).
Ese texto no ha aparecido nunca (que yo sepa) en castellano, así que aquí intento ofreceros una traducción propia y modesta, salvo de algún fragmento poco significativo (mayormente, alguna línea en la que hace referencia al libro en cuestión en vez de al juego en general). Os lo dejo a continuación. Que lo disfrutéis.


Vampiro: La Mascarada es, primero y ante todo, un juego sobre el tono. Es demasiado fácil de perder de vista tras el millonésimo primer suplemento detallando el millonésimo rompeculos de cuarta generación (sabes, de esa generación que supuestamente comprendería sólo un par de docenas o así de miembros supervivientes) con nueves en todo y todas las Disciplinas publicadas en cualquiera de los 999.998 libros. De alguna manera, pienso que el sentido del juego ha sido tragado por su propio éxito. Después de definir cada rincón y recoveco, cada regla, cada línea de sangre endogámica y cada codicilo especial y cada subtipo numerado a lo wargame de un mundo que debería estar ostensiblemente rodeado de nieblas y sombras y posibilidades infinitas, es difícil recordar que los vampiros dan sustito, están más allá del bien y del mal, no están sujetos a nuestras interpretaciones o reglas, y son simplemente un infierno entero de deleitable diversión (¿Y a quién le importan un cojón los porcentajes, los números y los dados?).

 Si te vas a pillar este libro de arte porque te gustan las imágenes o porque algo de estas páginas te ha saltado a los ojos, bien por ti. (…) Si te vas a pillar este libro de arte porque simplemente tienes que tener cada unidad de la Gran Franquicia White Wolf™, vale. Voy a pillar tu dinero igual. Pero creo que te estás perdiendo el sentido.

Cada uno de los vampiros ilustrados en estas páginas comienza como un producto de la imaginación en el ojo de la mente de un artista. Cada uno de estos vampiros en última instancia camina solo, a través de un panorama personal y condensado. Los clanes, las sectas, las Tradiciones, las reglas, el Juego™… Humo y espejos, nieblas y sombras, un teatro de títeres parcialmente real a través del cual tú, el vampiro, puedas caminar y, tengo la esperanza, tal vez soñar.


Cuando los directores de arte y mi supervisor me pidieron que escribiera este pequeño trozo de paja para el libro de arte, me pidieron que definiera el “significado” de Vampiro: La Mascarada. Bueno, sabes, me puedo comer y comer el tarro con qué representa para mí, pero no tengo ninguna pista sobre qué significará para ti. Un vampiro es un icono cultural, supongo, o una representación de algo indefinible que sale reptando del inconsciente llevando colmillos y una capa… Pero en última instancia, si esto es un juego narrativo de horror personal o cualquiera que sea el eslogan de esta semana, Vampiro: La Mascarada es cualquier cosa que tú, el individuo, quieras que sea.


Y pienso que esto es lo que me obliga a hacer un libro de arte. Me arranca los números y los nombres de los clanes y los personajes-tipo-cliché-que-son
-simplemente-iguales-que-todos-los-demás-personajes (...). No hay dos ilustraciones precisamente iguales (...), lo cual mola, porque lo mismo no se puede decir de muchos así llamados “personajes”. Cada imagen me recuerda que, menos mal, no todos los aspectos de este Mundo de Tinieblas pueden ser definidos y codificados y constreñidos a números simplemente para que algún niñato y su “personaje” hijoputa de corazón de piedra pueda tirar un montón de dados y matarlo (¡Jo, jo!).

 
Así que, dicho esto (…) Oye la lluvia en los tejados de zinc corrugado bajo los cuales se conspiran planes con milenios de edad. Ve las retorcidas sombras como gárgolas bailar en las paredes desmenuzadas. Huele el hedor de innominados vapores surgiendo de laberintos ctónicos en alcantarillas imposiblemente intrincadas. Siente como tu piel se vuelve fría para siempre o se acelera con sangre robada. Por encima de todo, imagínatelo como si tú estuvieras allí, entre paisajes destrozados y ritos de sangre y máscaras predatorias. Tú no eres de números. No importa cuales son tus poderes. No tienes un libro de reglas que te lo cuente todo. No entiendes todo lo que está pasando e, irónicamente, eso te hace sentir que vives otra vez.

Olvida las reglas. Disfruta no sabiendo qué está ahí fuera en la oscuridad. Olvida los números. Disfruta el tono. Olvida el Juego™. Disfruta el juego.

Rob Hatch, en el libro The Art Of Vampire: The Masquerade, 1998.

11 de enero de 2017

Personalidades internacionales.

Para complementar estas notas (uno, dos y tres) hago una selección de personalidades internacionalmente conocidas en los años 20. Creo que, sólo con esto, se puede aportar una buena idea del ambiente político y cultural de la época.
 
*Muhammad Ibn’ ABD EL-KRIM (1882), líder militar rifeño.
*Kemal ATATURK (1881), presidente en 1923 de la recién fundada república de Turquía.
*Jacinto BENAVENTE (1866), Premio Nobel de Literatura 1922.
*Sarah BERNHARDT (1844-1923), actriz.
*Annie BESANT (1847), ocultista.
*Vicente BLASCO IBÁÑEZ (1867-1928), escritor autoexiliado de España.
*Enrico CARUSO (1873-1921), tenor italiano.
*Charles CHAPLIN (1889), actor cómico.
*Sir Arthur CONAN DOYLE (1856-1930), médico y autor popular británico.


*Aleister CROWLEY (1875), ocultista.
*Claude DEBUSSY (1862-1918), compositor.
*Buenaventura DURRUTI (1896), revolucionario anarquista autor de importantes atentados, huido de España desde 1924.
*Albert EINSTEIN (1879), eminente físico alemán.
*Manuel de FALLA y Matheu (1876), compositor.
*Henry FORD (1863), industrial multimillonario norteamericano.
*Ramón FRANCO Bahamonde (1896), militar republicano, héroe del raid transatlántico del hidroavión Plus Ultra en 1926.
*Sigmund FREUD (1856), controvertido e influyente psiquiatra vienés.
*Carlos GARDEL (¿1887?), cantante.
*Erik Weisz “Harry HOUDINI” (1874-1926), mago y escapista estadounidense.
*JORGE V de Windsor (1856), rey británico desde 1910.
*Vasili KANDINSKI (1866), teórico del arte y pintor.


*Vladimir Ilich Ulyanov “LENIN” (1870), líder revolucionario ruso.
*Charles LINDBERGH (1902), piloto, héroe del primer vuelo transatlántico en solitario en 1921.
*Henri MATISSE (1869), pintor.
*Benito MUSSOLINI (1883), dictador fascista de Italia desde 1922.
*Francisco “PANCHO” VILLA (1878), revolucionario mexicano.
*Mary PICKFORD (1892), actriz estadounidense.
*Raymond POINCARÉ (1860), ex-Presidente y varias veces Primer Ministro de Francia.
*Francisca Marqués “RAQUEL MELLER” (1888), actriz.
*J. Maurice RAVEL (1875), compositor francés que rechaza la Legión de Honor en 1920.


*John ROCKEFELLER (1887), industrial multimillonario estadounidense.
*Bertrand RUSSELL (1872), matemático y filósofo británico, antiimperialista y pacifista.
*José SANJURJO (1872) “el León del Rif”, ex-gobernador militar de Melilla y Zaragoza, Alto Comisario en Marruecos desde 1925.
*Cécile SOREL (1873), actriz francesa, convertida en condesa de Ségur en 1926.
*Igor STRAVINSKY (1882), compositor.
*Miguel de UNAMUNO (1864), intelectual y autor.
*Paulino UZCUDUN, boxeador de inmenso éxito internacional.
*Emiliano ZAPATA (1879-1919), revolucionario mexicano.

8 de enero de 2017

Fauna y flora de Madrid durante la dictadura riverista (III).

Algunas notas que he tomado, con las que convertir a personajes de nuestra Historia (e intrahistoria) en ficticios contactos, aliados o rivales...
 
* Miguel PRIMO DE RIVERA y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 1870 - París, 1930). Proveniente de una rica familia de gran tradición militar, viudo desde 1908, padre de seis hijos. Veterano de Marruecos, Filipinas y Cuba, general desde 1911, gobernador militar de Cádiz y después, consecutivamente, capitán general de las regiones de Valencia, Madrid y Cataluña. Es ocupando este último puesto que, en 1923, da su golpe de estado, apoyado por varios generales africanistas, disolviendo el Gobierno y sustituyéndolo por un Directorio Militar. Prometió que su mandato sería regeneracionista y que no duraría más que unos meses, lo cual le valió en principio una acogida permisiva de buena parte de la sociedad y no pocos apoyos políticos. Dirigirá personalmente la campaña de Alhucemas en 1925, consiguiendo una gran victoria.
Primo de Rivera es un hombre grandullón, barrigón, fuerte, sanguíneo, de humor cambiante y expeditivo, trabajador y tenaz pero muy inconstante. Sus modales son desenvueltos y directos, a veces intimidadores, aunque está acostumbrado a moverse entre la alta sociedad  más tradicionalista.
Se ve a sí mismo como un paternal renovador de España, el “Cirujano de Hierro”, pero es demasiado conservador e inmovilista y además algo inculto (aborrece a los intelectuales, a los que desprecia). Suele hacer su capricho, otorgándose el derecho a dar órdenes y tomar decisiones en cualquier situación, salvo ante el Rey. Aficionado a los toros, a fumar, a beber, al trato con prostitutas y al alterne, se le puede encontrar a veces en el reservado de un tablao o taberna, de incógnito y con poca compañía, dando un susto de muerte a algún trasnochador que se le encuentre y le reconozca.


* Eduardo BARRIOBERO y Herrán (La Rioja, 1875). Abogado, licenciado en medicina, escritor y traductor anarquista. Miembro de la CNT, del PRR de Lerroux, de la Asociación Libre de Abogados y cofundador de la Liga Anticlerical Española. Especializado en la defensa de militantes obreristas, lo que le lleva a viajar habitualmente a Asturias, Navarra y Cataluña. Ha sufrido atentados por parte del pistolerismo patronal, y pasado por la cárcel en diversas ocasiones (durante la dictadura riverista, lo hará unas diez veces). Cuando está en Madrid, donde tiene su residencia fija, se codea con autores bohemios como Carrere, Carmen de Burgos y Eduardo Zamacois, o frecuenta las tenidas masónicas del Gran Oriente Español, del que forma parte. Participará en la Sanjuanada de 1926 y en la conspiración de Valencia de 1929. Fumador de pipa y amigo de las corbatas estridentes.

* Catalina BÁRCENA (Cienfuegos, Cuba, 1888). Actriz teatral de gran éxito, estrella habitual en obras de los hermanos Quintero, Linares-Rivas o Arniches, pero también de Benavente, Ibsen, Bernard Shaw y el jovencísimo García Lorca. Forma parte de Teatro de Arte, compañía consagrada al teatro vanguardista (Stanislavski, Meyerhold y el teatro simbolista de Maeterlinck) y es de hecho amante de su director, Gregorio Martínez Sierra (dramaturgo que suele escribir al alimón con su mujer María Lejárraga, de la que está separado, mayor que él y de hecho la más talentosa y prolífica de los dos). Dicha compañía cuenta con brillantes colaboradores y corresponsales  entre todo tipo de artistas españoles. El escenógrafo habitual Rafael Barradas, pintor uruguayo, se enamora de Catalina y termina rompiendo con el equipo teatral en 1926, después de años de colaboración, tras un terrible enfado con Martínez Sierra…
Desde 1927, Catalina emigrará a Hollywood
y rodará diversas películas.

* Rafael de PENAGOS (Madrid, 1889). Ilustrador, ex-alumno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, su obra es habitual de semanarios de gran tirada como Blanco y Negro, Nuevo Mundo y La Esfera. Su estilo art decó, su dibujo elegante y su capacidad de plasmación de la moderna estética urbana le convierten en un referente de la moda y las artes gráficas. Se habla de la “mujer Penagos”, adaptación del arquetipo de la mujer interesante al mundo español. También realiza innumerables carteles, portadas de novelas y dibujos eróticos. Recibirá la Medalla de Oro de las Artes Decorativas de París en 1925.



* Pedro de RÉPIDE (Madrid, 1882). Cronista Oficial de la Villa desde 1923. Colaborador habitual de un buen número de periódicos, es notoria su serie de artículos “Las Calles de Madrid”, publicada desde 1921 en el diario obrerista La Libertad. Republicano, cercano a la ideología comunista, oscurece los rumores sobre su (cierta) homosexualidad haciendo correr otros más fantásticos sobre sí mismo (como que es hijo bastardo de un importante noble). Elegante y atildado, es aficionado a vestir con capa.

* Álvaro RETANA (Batangas, Filipinas, 1890), autoproclamado “el novelista más guapo del mundo”, autor de un enorme número de novelas sicalípticas (que a veces firma con seudónimos como Carlos Fortuny y Claudina Regnier) como El Príncipe que quiso ser Princesa, La Señorita Perversidad, Ninfas y Sátiros y El Paraíso del Diablo. Es también libretista de espectáculos, letrista de canciones, dibujante y figurinista de teatro. Homosexual reconocido, noctámbulo, siempre rodeado de cupletistas, actrices y artistas de variedades como Pastora Imperio, Raquel Meller o Tórtola Valencia, utiliza los ambientes nocturnos en los que se mueve y las confidencias que recibe en ellos como base para sus relatos eróticos.
Retana es de trato divertido y de personalidad escandalosa y superficial. Adinerado, descendiente de buena familia, reparte su tiempo entre una casa de la calle Manuel Silvela, en Chamberí, y una finquita decorada dieciochescamente en el pueblo de Torrejón de Ardoz. Durante la dictadura las leyes antipornográficas, así como su propio tren de vida, le darán problemas. Hacia 1927 habrá decaído su fama y dejará de escribir.
 
* Gonzalo RODRÍGUEZ LAFORA (Madrid, 1886). Psiquiatra formado en Estados Unidos y Alemania, director del Laboratorio de Fisiología Cerebral (anexo a la residencia de Estudiantes) y miembro del Laboratorio Experimental del Sistema Nervioso del Instituto Ramón y Cajal. Fundador, en 1925 de la Revista “Cuadernos de Neurobiología”, con el apoyo de Ortega y Gasset, a quien le une su ideología republicana.
Se trata de un trabajador incansable que, tras descubrir la enfermedad degenerativa que lleva su nombre y desarrollar una inmensa cantidad de estudios psiquiátricos, investiga ahora acerca de  las relaciones entre patología y sociedad, interesándose por la pedagogía y la psicología jurídica.
Divulgador del psicoanálisis (terapia hacia la que mantiene una actitud muy crítica) en España y América Latina, pese a sus frecuentes conferencias en el extranjero es fácil encontrarle en Madrid o en el Sanatorio Neuropático que ha abierto en el pueblo de Carabanchel.